jueves, 14 de mayo de 2015

PARA NOSOTROS, ¿QUÉ ES CULTURA?



PARA NOSOTROS, ¿QUÉ ES CULTURA?


Al hablar de lo que se considera la cultura es referirse a un  grupo o conjunto de saberes, creencias o pautas de conducta de un respectivo grupo social, así la cultura se considera todo aquello que rodea el comportamiento humano, su forma de vivir, de ver y de comprender el mundo y todo lo que lo rodea.

De ahí el concepto de que el hombre o el humano sea un ser cultural, lo que quiere decir que el ser humano es la única especie que existe capaz de crear cultura y a su vez conservarla para las futuras generaciones. La inteligencia y consciencia del hombre son muy importantes en este proceso pues ellas le permiten al hombre crearla y así transformarla en contacto con el medio y con los otros hombres. Asimismo, puede también conservarla y mantenerla, transmitiendo contenidos culturales representados en la tecnología, el arte, las costumbres, normas, ect, a futuras generaciones manteniendo así un orden en la sociedad.





lunes, 11 de mayo de 2015

OBRAS Y PINTURAS


 OBRAS DE ARTE;


ENTREVISTA

 ENTREVISTA A EL ARTISTA 

VOZ: HEYLER PEÑARANDA.




-: (entrevistador)
J: (artista Jorge Mantilla Caballero)

-: Buenas tardes acá nos encontramos con el artista Jorge Mantilla Caballero, un exponente del arte contemporáneo de la ciudad de Bucaramanga, y uno de los principales artistas a nivel Nacional con reconocimientos por su buena labor artística, con premios nacionales e internacionales.

J: muy buenas tardes a todos y a este espacio cultural, que abre espacio a los artistas y su qué haceres.

-  -:  Bueno maestro sabiendo que su aprendizaje desde chico fue autodidacta, ya que no tuvo algún maestro en sí, a raíz de esto ¿Qué ventajas y desventajas le trajo?

J: cuando se trabaja libremente y uno escoge su deseo de hacer y buscar los autores que les gustan, hay más libertad de conducta, de aprendizaje y de expresión. No se está ligado o apegado a cualquier lineamiento o cartilla que le pueden dar a uno en la universidad o escuela. Esto me produjo a mí muchos placeres, como ir libremente a museos, como conocer el artista que yo quiera, ir a cualquier tipo de manifestaciones estéticas y participar con diferentes grupos que existían, en este caso en los Estados Unidos, específicamente Nueva York donde me desempeñe la mayoría de mi tiempo.

-    -:  ¿Cuál fue su principal referente artístico que lo inspira a iniciar su carrera?

J: Desde muy niño me intereso muchísimo colorear objetos, letras, formas. Comencé copiando como todo niño comics de aquella época, luego pasé a situaciones que eran muy gratas como crear mis propios guiones de lo que llamada comics particulares míos. Creaba personajillos junto a otros chicos que les gustaba y les llamaba la atención esa situación. Por lo tanto se fue creando esa ventaja.

-    -: ¿Bajo qué principal tendencia artística usted identifica sus obras?

J:  Yo soy básicamente un híbrido entre surrealismo, expresionismo y neofiguración. Eso se pudiera explicar de un manera más clara, diciéndoles, que básicamente yo me autorretrato, casi siempre en todas mis obras.

-   -:  ¿Para usted qué representa sus mismas obras?

J: mi vida íntima, yo soy un artista psicopatológico, es decir, pinto mi vida, pinto lo que siento diariamente, si estoy triste, si estoy agobiado, si tengo algún problema de inmanencia con la vida exterior, trato de que no se vaya esa idea y la calculo, la dejo en mi libro de anotaciones para poder edificar con eso una obra.

    -: De sus 4000 mil obras aproximadamente, ¿ Hay alguna que la recuerde y lo haya marcado como artista?

J: Si, claro, yo como autodidacta que soy y que he sido, envié a un concurso muy importante que se llevó a cabo en Cagnes-Sur Francia, donde gané la “Paleta de Oro”, que es una presea a nivel internacional muy buscada y muy difícil de conseguir. Fui de motivo espontaneo, también fui el más sorprendido, pues gané el premio y el premio del “Público”.

-   -:  Muchas gracias al maestro Jorge Mantilla Caballero por regalarnos estos minutos y compartir un poco su experiencia artística.

J: Con todo gusto, siempre estaré



VIDA DE JORGE MANTILLA CABALLERO

BIOGRAFÍA

Nace en Bucaramanga-santander-colombia en 1947 su educación es autodidacta, reconocido como uno de los artistas mas importantes de colombia, en el año 1977 fue ganador en Francia de dos premios muy importantes • algunos de los premios son: Segundo Premio. XIU Salón Internacional de Agosto. Obras "De Vista Pública". Museo de Arte Contemporáneo, MAC. Santa Fe de Bogotá, Colombia.



• Mención de Honor. Salón de Arte Joven. Museo la Tertulia. Cali, Colombia.



Décima Exposición La Plástica Colombiana del Siglo XX, Casa de las Américas. Habana, Cuba.



Primer Premio. La Paleta de Oro. Xe Festival de la Peinture en Cagnes- Sur- Mer. Musee D’ Art Moderne de la Ville de París, Francia.



Premio del Público. Xe Festival international de la Peinture en Cagnes- Sur- Mer. Musee d’art Moderne de la Ville de París. Francia. en el 2012 cumplió 50 años de vida artística y el gobierno a homenajeado su vida y obra. en su obra se destaca la fluidez de su dibujo expresionista.




Siempre amable, con la sinceridad como bandera y un humor sarcástico que le permite ser crítico de lasociedad y hasta de él mismo se puede definir al maestro Mantilla Caballero.
También lo caracteriza su apariencia física, cabello y barba larga. Así como sus obras expresionistas y sus libros, un mundo en el que entró hace poco, que le permiten expresartodo la experiencia y conocimiento de sus años de trabajo.
No es muy dado a las entrevistas, sin embargo, con una gran sonrisa y en su casa, donde tiene su estudio de trabajo, y rodeado de su familia recibió a Gente de Cañaveral y habló de su vida, de arte y de sus nuevos proyectos.
Un orgulloso autodidacta
Aunque su madre era “una exquisita bordadora”, no cree haber tenido mayor influencia de parte de sus padres para dedicarse a este mundo. Simplemente desde pequeño sintió esa inclinación por las artes y encontró en sus padres el apoyo necesario.
El maestro Mantilla Caballero recuerda que de niño jugaban a copiar los comics de la época como Tarzán o Superman.
El maestro estudió su prmaria en el Colegio Calasanz de Cúcuta.
Sus años de primaria los vivió en Cúcuta estudiando en el colegio Calasanz. Esto lo marcó en dos aspectos: la costumbre de levantarse muy temprano y el gusto por las lenguas muertas.
La cercanía con San Antonio del Táchira también le permitió encontrar todos los elementos necesarios para dedicarse a la pintura, por lo que asegura que a los seis años ya tenía conocimiento sobre variadas técnicas aprendidas mientras les preguntaba a los vendedores, en su mayoría japoneses y libaneses, sobre este asunto.
El maestro Mantilla Caballero tiene por costumbre levantarse a las 4 a.m. para comenzar a trabar en su estudio.
Al maestro le gusta divertirse con las fotografías.
De sus juegos infantiles donde con sus amigos copiaban los comics más famosos (Tarzán, Superman o el Pato Donald) para autoevaluarse, pasó a tener espacio en las carteleras del colegio donde podía no solo hacer estos dibujos sino incluso las caricaturas de sus profesores.
Desde esa edad sintió también una inclinación por el carácter humano, en especial el de sus padres, el cual intenta plasmar en sus obras. No era raro entonces que la “caótica vida familiar” de uno de sus compañeros se volviera inspiración de sus dibujos.
 En busca de su horizonte
Llegó a Bucaramanga para hacer el bachillerato en el Colegio Virrey Solís que le permitió abrir su mundo a nuevas sensaciones.
Mantilla Caballero se considera expresionista, con dejos surreales y retratista.
Mantilla Caballero se considera expresionista, con dejos surreales y retratista.
“De pronto veo que el medio, estoy hablando de 1964 o 65, aquí en Santander no existía ninguna actividad plástica sostenible, eran supremamente desprolijo de sostenimiento, de criterio y de fuerza. Existía una vetusta y mal llamada Academia de Bellas Artes de Santander que no informaba nada. Así que tomo la determinación de irme a Estados Unidos”.
Estaba pronto a cumplir 18 años. Allí duró casi 8 años tiempo en el que mejoró sus técnicas, asistió especialmente a talleres de dibujo y color que eran dictados de manera gratuita, pero que sobre todo aprovechó para visitar muchos museos y acercarse a varios estilos como el pop art, de Andy Warhol, o dejarse marcar por la obra de Francis Bacon.
El maestro también se dedicó a la enseñanza de talleres de dibujo y color en el antiguo Dicas.
Dibujo y color fue lo que reforzó en su época en Estados Unidos.
No obstante, la cultura americana tampoco lo llenó y decidió volver a Bucaramanga en una especie de retribución por la tierra que ama.
Nunca se preocupó demasiado por vender pinturas o esculturas pues siempre llegaron compradores de manera natural.
No obstante el reconocimiento previo, su momento de mayor fama lo tuvo en 1977 luego de participar en la décima edición de la Paleta de Oro, un festival francés (Xe Festival de la Peinture en Cagnes- Sur- Mer. Musee D’ Art Moderne de la Ville de París, Francia). Allí no solo ganó la paleta de oro, sino el premio del público.
Este último lo llevó a distanciarse totalmente de los entes estatales pues en su momento Colcultura, según señala, no le entregó el premio que era una pieza de arte del s. XV.
“Desafortunadamente ven solo a los artistas para que apoyen obras que ni siquiera conocen, para que vayan a bazares o dé el respaldo a un candidato,  pero no existe realmente un apoyo al trabajo artístico”.
Sintió en su momento la cercanía de una sociedad solo por su nombre y “comenzaron a comprar por resmas mis obras”. Una sociedad a la que según él todavía le falta mucha educación en este tema.
“Todavía hay un público muy mal educado en arte. No saben adquirir cosas, creen que por metros son mucho más valiosas que por centímetros”.
Encontrando el equilibrio
En la actualidad el maestro asegura que pudo encontrar lo que cada artista anhela: un hogar donde él se ocupe de la creación y su esposa de la parte administrativa.
El Maestro junto a su esposa, Iliana Castellanos, y su hijo Alejandro Magno.
Junto a su esposa y su hijo Alejandro.
Con Iliana Castellanos se reencontraron hace algunos años y luego de una amistad donde floreció el amor, formaron un hogar.
“Encuentro ya la satisfacción de tener una gran mujer espiritual y filosóficamente hablando y encuentro al hijo. También me correspondió una fase, que asumí con mucho afecto, que es ser otro padre de una hija que Iliana tuvo en su primer matrimonio. Somos muy felices”.

¿QUIENES SOMOS?

EL GRUPO ESTÁ CONFORMADO POR:


HEYLER PEÑARANDA


SEBASTIAN LESMES


MARÍA CLARA GARRIDO 



Este blogg se ha realizado con la intención de compartir a los jóvenes sobre la cultura y relacionarla con las obras de arte. 
Cultura no es sólo conocimiento, cultura es también arte.


''Y la cultura es continuidad. La creación, su contrario, es ruptura''.

Pierre Rey